Payamédicos
es una organización que utiliza elementos de la técnica de clown para acercarse
terapéuticamente al paciente internado y de esa manera mediante el humor, el
color y la fantasía, mejorar el estado anímico no solo de los enfermos, sino
también de su entorno, que también lo necesita. Esta ONG fundada en el 2002 por
el Dr. José Pellucchi, médico especialista en terapia intensiva y psiquiatra,
tiene por objetivo modificar mediante sus intervenciones teatrales plenas de
humor, las situaciones dolorosas que se viven en un hospital. Cynthia y Lucas
ambos Payamédicos y miembros de prensa de la organización, son quienes nos
reciben y nos informan sobre sus orígenes y todas sus actividades
¿Cuándo se creó Payamédicos?
Mucha
gente cree que fue a partir de la película de Patch Adams, pero desde mucho
antes ya se estaba tratando el tema en nuestro país, no es algo improvisado, un
psicólogo y dos psiquiatras son los que dan los cursos y gente vinculada al teatro se ocupan de todo
lo referente a la actuación. Antes de empezar con todo esto el Dr. Pelucci se
dedicó a investigar , se ocupó de todos
los detalles, la ropa y los colores que íbamos a utilizar , las palabras que
íbamos a decir, a todo lo nombramos con el paya adelante para poder payasear
mejor. Nuestras narices naranjas, se diferencian de la de los payasos que son rojas,
porque estas representan una nariz sangrante, dado que antes la gente se reía
de los viejos bufones que se golpeaban entre sí y muchas veces alguno sangraba
por la nariz, motivo por el que se cambió el color para que no parezca
agresivo.
¿Los
Payas tienen que ser médicos?
No es necesario
ser médico, yo tengo una inmobiliaria dice Lucas que conoció Payamédicos por
una amiga de su hija “Me enganche, es
como que encontré mi lugar. Todo lo que damos es una pequeñez comparado con lo
que recibimos. Cuando salimos a hacer
Payas nos sentimos más grande que Maradona en su mejor momento, porque no
podemos creer cómo reacciona la gente ante lo que hacemos”. Yo soy docente,
dice Cynthia, “Una mamá del jardín donde trabajo, subió al face algo de los Payamédicos
y empecé a investigar, cuando me enteré que no era necesario ser médico, decidí
probar y empecé, ya hace tres años que formo parte, primero en Mar del Plata
donde viví un tiempo y después acá, no sabía cómo me iban a recibir cuando
llegue, pero finalmente fue como si nos conociéramos de toda la vida”. Nosotros no somos
especiales, uno tiene cosas adentro que no las conoce hasta que las descubre, si
somos solidarios, sobretodo en esto que es un voluntariado. No recibimos nada
de nadie, hacemos toda la producción, los trajes, los viajes, todo sale de
nuestros bolsillos y cada uno deja su actividad para ocuparse de esto que es
pura vocación. Cuando somos Payas nos convertimos en chicos de 6 o 7 años, somos
los doctores Amaricio y Ameley , nos informan Cynthia y Lucas, cada uno de
nosotros tiene un nombre de fantasía, tiene que ser un nombre que no denote
violencia, no son nombres comunes
¿Uds.
deciden a que hospital van o los invitan?
Generalmente
nos llaman, les enviamos un curriculum y les contamos nuestra forma de actuar,
hacemos una prueba y luego nos habilitan, es rarísimo que alguien diga que no,
al contrario, cada vez nos llaman de más lugares
¿Cómo se
presentan?
Entramos
a los dispositivos (hospitales) con una
chaqueta de médico confeccionada en telas multicolores, nos ponemos pelucas
ensortijadas y brillantes, medias, sombreros y grandes anteojos, todo el
vestuario es colorido y el negro está prohibido. Al paciente lo llamamos
produciente, porque el paciente es pasivo y nosotros intentamos que pueda
interactuar con nosotros, que produzca, con un gesto o con su imaginación, de
esa manera trabajamos su parte emocional. También le cambiamos los nombres a
los elementos que utilizan los doctores, el maletín es buenetín, el estetoscopio
es el estetosflorio porque tiene una
flor en la punta y el recetario, el risotario. Cuando llegamos al hospital
jugamos con todos lo que estén en nuestro camino, personal de seguridad,
enfermeros, médicos, acompañantes, chicos, grandes, con todos.
¿Cómo
juegan?
La idea
es jugar con la imaginación, sacarlo al produciente de sus cuatro paredes y de
todo lo que ve (paredes blancas, otros enfermos, su propia enfermedad). Todo lo
que lo rodea no es lindo de ver. Empezamos preguntándole su nombre y que le
gusta hacer, a veces nos responde “nada” y como chiste le decimos ¿Ud. nada? Y
hacemos como que nadamos, otro nos dice que le gusta cocinar, y jugamos a
cocinar, lo que nos trasmite, nosotros lo actuamos y tratamos de que actúe con
nosotros.
¿Cómo es
la rutina?
Es un
método estricto de cuatro tiempos. El primer tiempo es el Paya Pase, vamos al
office y nos interiorizamos de la condición de cada paciente. El segundo tiempo
es la Paya Intervención, donde cada uno ya vestido actúa su personaje, tratando
de relacionarse a partir de los intereses de los producientes, el tercer tiempo
es el Paya Balance, es cuando nos vamos a nuestro lugar y hacemos una
evaluación de lo vivido y el cuarto tiempo es una evaluación más general con la
ayuda de algún profesional que nos asesore como trabajar con diferentes tipos
de pacientes. El grupo está cartografiado
por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos
internados. Al
finalizar nos vamos a hacer una teatralización para descargar las tenciones que
acumulamos por las cosas que vemos en estos lugares.
¿Qué
requisitos se necesitan para ser parte?
Tener el
secundario completo o una formación educativa y cultural acorde. Además el
interesado tiene que hacer un curso que dura seis meses y luego otros seis meses
de residencia. Los tres primeros meses son de Payateatralidad, es decir que se
los instruye en la actuación teatral porque el Paya tiene que jugar con la
gente, ser un poco histriónico. Los siguientes tres meses viene la parte de
medicina para que tenga una noción de lo que padece cada paciente, no son
grandes conceptos de medicina, sino prevención, higiene y una forma de
acercamiento hacia los pacientes. No podemos tocarlos porque como recorremos
muchos lugares se corre el riesgo del contagio. Luego vienen los seis meses de
residencia, los Payas nuevos a los que llamamos Payantes acompañan a los
veteranos para que vean como estos actúan, con ellos aprenden técnicas, también
la teoría y la práctica. Hay palabras que no debemos usar, una de ellas es NO, porque para nosotros todo
es posible
¿Cómo
están organizados?
Hay más de
cinco mil Payas en todo el país, se hace un listado de los lugares y después se
distribuye por localidades. Ya se organizaron en Chile y próximamente va a
empezar en Colombia. Los payas no van solo a hospitales, también a geriátricos,
centros de jubilados, instituciones de bien público, escuelas, van donde los
llamen.
¿Cómo
definirían a Payamédicos?
Payamédicos
es mágico, no se puede describir con palabras, a mí, dice Lucas, me cambio la
vida y para mí, dice Cynthia, es vivir y
respirar amor todo el tiempo, aunque no veas una sonrisa en la gente, sonreímos
nosotros y eso nos hace superar nuestros obstáculos internos y practicar una
filosofía de vida. Payamédicos no tiene raza, no tiene color, no tiene
religión, no tiene partido político y vamos a todos los lugares que nos inviten
bajo nuestro lema “Humor y amor por un mundo mejor”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los editores se reservan el derecho a no publicar un comentario que no respete buenas costumbres o sea violento y/o insultante.